@MiguelCardoza
San Fernando de Apure
En
4.452 bolívares se ubica el salario mínimo que entró en vigencia desde el
pasado 01 de mayo día del trabajador. Pese a poder ser considerado como
consciente por algunos el devorador efecto de la inflación provoca que sea aún
insuficiente para cubrir los requerimientos económicos de los venezolanos.
Se
ha hecho un estudio socio-económico sobre la economía del país y en base a ello
desde los gremios solicitaron un salario básico de 5 mil bolívares mensuales,
además de la cesta ticket, sumado a esta petición la exigencia macro de un
incremento general de sueldos. No se le dio el visto bueno a esta solicitud por
parte del Ejecutivo.
“No
sólo debe ser un beneficio para quienes ganen salario mínimo, porque todos ven
su salario menguado”, comentó Denny Mirabal, secretario general de la
Federación Venezolana de Maestros, agregando que hay que darle respuesta a la
clase trabajadora no solamente con operativos de ventas de alimentos.
Plantea
la redimensionen los contratos colectivos. “Hagamos una revisión general, las
cláusulas económicas, a ver cómo recomponemos el salario y así todos tengamos
una mejor condición de vida”, solicitó al tiempo que consideró que más allá de
sueldos el problema radia en la falta de producción.
“Si
el país no produce va a haber inflación y un elevado costo de la vida, además
las regulaciones y falta de sinceración del precio de los productos va provocar
más escasez”, advirtió Mirabal.
Calificó
de “mentira” la aplicación de un esquema de precio justo. “El gobierno dice que
va soltar dinero para el sector agropecuario, pero a quién se lo da? A un
grupito de vivos, pero en el campo ya no hay siembra por la ausencia de
incentivos, no hay seguridad jurídica ni personal”, enfatizó. Sugiere que se
implementen nuevas medidas porque hasta el momento la improvisación “no ha
funcionado”. Exhorta a tomar en cuenta las recomendaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario