Twitter: @MiguelCardoza
San Fernando de Apure
El diario El Universal publicó este domingo 15 de abril un reportaje sobre la situación del agua potable en algunos estados del país. A continuación reproducimos la introducción y lo que hace referencia al estado Apure.
LA CONTRALORÍA FUE AL RÍO
Si es por conocer, el Gobierno conoce con suficiente detalle los problemas con la calidad del agua en el país. Porque se trata de un mal nacional. No es sólo Valencia. No es sólo la recién "descubierta" amenaza sobre Caracas. Aunque habría que plantearlo de otra manera: algunas instancias del Estado saben, otras deberían saberlo.
Que las cuencas de los principales ríos distan mucho de estar en condiciones óptimas no es, en este caso, la denuncia de un diputado, ni de una organización civil, ni mucho menos de un medio de comunicación. Es -y no es nueva- la conclusión de la Contraloría General de la República.
Que las cuencas de los principales ríos distan mucho de estar en condiciones óptimas no es, en este caso, la denuncia de un diputado, ni de una organización civil, ni mucho menos de un medio de comunicación. Es -y no es nueva- la conclusión de la Contraloría General de la República.
El informe es de 2010. Y cuelga en un rincón modesto del sitio web de la Contraloría bajo el título "Problemas ambientales y deterioro de relaciones ecológicas en la cuenca del río más importante de cada endidad federal". Así, con el error en la palabra entidad.
Las contralorías regionales evaluaron la situación de las cuencas para identificar los problemas relacionados con el agua. Y -aunque no se han vuelto a ocupar del tema- fue mucho lo que encontraron. El informe especial pasa de 300 páginas. A continuación, algunos casos.
Las contralorías regionales evaluaron la situación de las cuencas para identificar los problemas relacionados con el agua. Y -aunque no se han vuelto a ocupar del tema- fue mucho lo que encontraron. El informe especial pasa de 300 páginas. A continuación, algunos casos.
Apure
El caso de este estado llanero es de los más preocupantes: "La población de San Fernando de Apure, se abastece de un acueducto, cuya fuente de suministro es la toma directa de las aguas del Río Apure, cuya responsabilidad es de la hidrológica regional (HIDROLLANOS, C.A.), esta toma se hace a través de bombas ubicadas directamente a la altura del Puente María Nieves de esta ciudad, pero es de hacer notar que aguas arriba existen 6 sistemas de descarga de aguas servidas que contaminan el cauce del Río, adicionalmente a todas las descargas efectuadas en la población de Biruaca, más los focos de contaminación de desechos sólidos por los vertederos ubicados en las cercanías o adyacencias".
Desde Biruaca y San Fernando se descargan aguas servidas al río. La población de Biruaca lo hace a través de caños que alimentan al Apure. Y la de San Fernando mediante colectores que van al cauce. Y se trata de aguas que no pasan por sistemas de tratamiento. Las consecuencias de estas descargas son obvias: "desde el punto de vista bacteriológico, determina que la cuenca hidrográfica del bajo Apure se encuentra contaminada, lo cual es sustentado por los estudios del Ministerio del Ambiente, donde se verifica que el contenido de coliformes fecales y totales superan los valores de aceptación".
Algo más -aparte de problemas de abastecimiento- destaca el informe: "Falta de mecanismos de control por parte de los organismos competentes en las actividades agropecuarias en la zona, lo que genera un riesgo para los pobladores, el ganado y las cosechas, en cuanto al uso de fertilizantes y pesticidas".
No hay comentarios:
Publicar un comentario