viernes, 27 de diciembre de 2013

Al menos 6 periodistas fueron agredidos en Apure durante 2013

Miguel Cardoza
Twitter: @MiguelCardoza
San Fernando de Apure

La libertad de expresión continúa siendo un tema ampliamente discutido en Venezuela al igual que la libertad de prensa que en los últimos años se ha visto coartada. El trabajo periodístico siempre va generar polémica debido a que serán afectados los intereses de quienes son confrontados por la ciudadanía a través de informaciones, por no ejercer sus funciones como corresponde, sin embargo, la situación ha pasado más allá de los normales cuestionamientos a arremetidas sin justificación.
En Apure no se han presentado un balance de hechos que hayan incidido contra el trabajo de los comunicadores durante 2013 y algunos no se han denunciado formalmente, no obstante, sí hay denuncias que han trascendido a la opinión pública.
Uno de los más destacados hechos contra reporteros en el estado, en cuanto a agresiones físicas, se registraron en Guasdualito. Ocurrió el pasado 29 de octubre en el sector Limoncito de la capital del Distrito Alto Apure cuando un equipo periodístico de HCTV, encabezado por Karolina Olivo y su camarógrafo, fueron golpeados por integrantes de la Corriente Bolívar y Zamora porque cubrían una caminata de la oposición. La cámara quedó con severos daños.
Previamente el 23 de julio un equipo reporteril de Radio Fe y Alegría fue despojado repentinamente de una tablet que utilizaban para grabar en medio de una situación irregular que se presentó tras la protesta de vecinos de Palmarito, quienes cerraron la carretera en la entrada de Guasdualito por el precario estado de la vía hacia su población. El equipo fue lanzado al asfalto y destruido por lo que la alcaldía de Páez tuvo que reponer el dinero, en vista de que trabajadores del ayuntamiento fueron quienes perpetraron la acción violenta.
En San Fernando se presentaron incidentes con periodistas principalmente en el Hospital Pablo Acosta Ortiz, donde rige desde hace más de dos años una Junta Interventora que dirige el coronel Ángel Jiménez. El pasado mes de junio el Colegio Nacional de Periodistas emitió un comunicado rechazando las agresiones sufridas por los licenciados Alexander Medina, Eduardo Galindo y Susana Pérez al momento de ejercer su trabajo en diferentes hechos, aunque hubo un comunicado conjunto para fijar posición al respecto debido a que fueron varias agresiones en diferentes fechas a lo largo del primer semestre.
Otro de los hechos no reportados oficialmente pero que también revisten una censura indirecta, aunque se tomen como fortuitos, son las amenazas vía mensajería de texto y redes sociales que han recibido Alexander Medina, Eduardo Galindo y quien suscribe esta nota. Ello no implica que por este tipo de intimidaciones los comunicadores cedan en su trabajo pero demuestra la actitud de un pequeño grupo de individuos que quiere amedrentar, aunque no logran su objetivo.
Al igual que en diferentes estados ha radicado en la ausencia de fuente oficial para dar información sobre hechos relevantes. A excepción del CICPC, los organismos de seguridad no convocan a ruedas de prensa y recurrentemente se niegan a dar información de utilidad para los lectores, oyentes y/o televidentes.


No hay comentarios: