Miguel Cardoza
Twitter: @MiguelCardoza
San Fernando de Apure
Recordando
que en los años 2003 y 2004 ningún educador tenía un sueldo inferior al salario
mínimo, el coordinador del Comando Intersindical del Magisterio, José Martín
Paredes, alertó sobre la evidente desmejora salarial a los docentes estadales.
“El que menos ganaba tenía 1.35 salario mínimo”, acotó.
Al
sacar las cuentas, incluyendo el incremento que regirá a partir del 01 de
septiembre, que ubicará el sueldo básico en 2.671,78 bs, el 82% de los maestros
tendrán un ingreso mensual menor o igual a salario mínimo. “Cuando apliquen el
tercer aumento de este año, después de septiembre, que puede ser del 10 o 5%
casi seguro que los 4.017 educadores estadales activos (100%) vamos a quedar en
Salario Mínimo”, se quejó Paredes, al tiempo que destacó que el magisterio se
ha empobrecido ante el poder devastador de la inflación.
“Será
en la calle entonces que vamos a salir a protestar para ver si las
instituciones reaccionan”, afirmó reprochando que desde el Ejecutivo de forma
unilateral manejen las relaciones laborales. “El gobernador y el tren ejecutivo
se han negado a honrar los compromisos establecidos en la Convención colectiva
de los empleados, obreros y educadores”,
manifestó.
Sobre
la realización de actividades cuando está por culminar el año escolar dijo que
deben ser responsables y no obstaculizar el normal desarrollo de las
actividades académicas, no obstante reiteró la invitación para la Asamblea de
Docentes el próximo viernes a las 8:00AM en la Plaza Bolívar de San Fernando.
Recordó
que desde la entrada del nuevo gobierno, posterior a la “renuncia” del
exgobernador Jesús Aguilarte la petición ha sido igual y los han ignorado, ya
que existiría una aparente indolencia del patrono. “Hemos estado planteando que
tenemos un rezago con respecto a los educadores nacionales. Hay un conjunto de
deudas acumuladas, 13 años sin discutir una convención colectiva y hasta ahora
no hemos recibido respuesta. La libertad sindical y el derecho colectivo de la
discusión de las convenciones colectivas no tienen fecha y eso es un derecho
que tenemos que reivindicar”, expresó Paredes quien espera que el ejecutivo
cumpla con la nueva Ley del Trabajo.
Manifestó
que aunque hay algunas fases que no se han cumplido, en cuanto a lapsos,
posterior a la entrega del proyecto de Contrato Colectivo, ello no avala que se
mantenga congelado el salario de los trabajadores durante los años 2011, 2012,
2013 y 2014. “Lo menos que podemos hacer los educadores es salir a las calles a
protestar en virtud de que no han dado respuesta. Hay un fin de año escolar,
pero sería irresponsable esperar para septiembre para reclamar de manera cívica
y respetuosa como lo estamos haciendo”, expresó.
Finalmente
reiteró que salen a la calle porque no tienen otra alternativa al tiempo que
señaló que esperan que se les restituyan los “derechos congelados o eliminados”
como antigüedad laboral en medio rural o similar, indemnización por muerte, por
accidentes personales, contribución para lentes, odontología, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario